New SpaceLand

Asombroso remolino cósmico

En esta impresionante imagen captada por el Telescopio Espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA, podemos apreciar los majestuosos brazos espirales de la galaxia M51, también conocida como la "Galaxia del Remolino"
Foto: James Webb

REDACCIÓN 'EL OBSERVATORIO'

A diferencia de muchas otras galaxias en forma de espiral, cuyos brazos pueden parecer desordenados o irregulares, M51 exhibe unos 'tentáculos' perfectamente curvados y claramente definidos y hermosos.

La imagen que vemos es el resultado de combinar datos recopilados por dos instrumentos del Webb: la Cámara de Luz Infrarroja Cercana (NIRCam) y el Mid-InfraRed (MIRI). Esenciales para captar los tonos de color.

Cómo nos explican en la Universidad Complutense de Madrid, las galaxias sí tienen colores. Pueden tender bien al azul o al rojo. “El color en física es una medida de la temperatura y va al revés de los grifos de las duchas: el azul para radiaciones calientes y el rojo para las frías", como bien explica Javier Gorgas García, director del Departamento de Física de la Tierra y Astrofísica de la UCM. Cierto es que luego, las grandes agencias espaciales se encargan de pasar estas fotografías por Photoshop, para explicar mejor todo lo que hay en ellas.

En esta instantánea, los colores oscuros en tonos rojizos nos muestran el polvo cósmico más cálido y que envuelve a la galaxia -esencial en la formación de estrellas y de planetas-. Aquella frase de "polvo somos y en polvo nos convertiremos", tiene aquí su origen. Por otro lado, los colores en tonos anaranjados y amarillentos lo proporcionan los gases ionizados que rodean a los grupos de estrellas más jóvenes. Y es que los cúmulos estelares provocan este efecto tan pintoresco, creando áreas muy brillantes u otras muy oscuras.

M51 se encuentra a la friolera distancia de 27 millones de años luz de la Tierra, en la constelación Canes Venatici. Recordemos siempre que un 'simple' año luz son 9 billones de kilómetros. Pero lo que hace que esta galaxia sea aún más intrigante es la estrecha relación que mantiene con su vecina más cercana, la galaxia enana NGC 5195. La interacción gravitacional entre ambas ha convertido a este par galáctico en uno de los más estudiados del cielo nocturno. De hecho, se cree que la influencia de NGC 5195 es en parte responsable de los brazos espirales bien definidos y distintivos de M51 que vemos en la imagen.

Esta observación de M51 forma parte de un proyecto más amplio conocido como "Feedback en Cúmulos Estelares Extragalácticos Emergentes" o FEAST, por sus siglas en inglés. El propósito principal de FEAST es arrojar luz sobre la interacción entre la retroalimentación estelar (que es la liberación de energía de las estrellas en sus entornos) y la formación de estrellas en galaxias más allá de nuestra Vía Láctea.

Esta investigación es fundamental para comprender cómo se forman las estrellas en todo el universo, ya que la retroalimentación estelar desempeña un papel crucial en la regulación de estas tasas de formación. El telescopio James Webb nos brinda una ventana completamente nueva a las etapas iniciales de formación de estrellas y la luz que emiten, así como a la redistribución de energía en forma de gas y polvo en las galaxias. Un conocimiento esencial para comprender cómo se forman los planetas.

En resumen, esta investigación nos proporciona una visión fascinante de cómo nacen y evolucionan las estrellas y los sistemas planetarios en el vasto universo que nos rodea.

Noticias relacionadas

Airbus presentará oficialmente 'StarLab' en SUTUS

Pensada como el relevo a la Estación Espacial Internacional, la habitabilidad y la sostenibilidad se darán la mano en StarLab. Un proyecto conjunto entre la mayor compañía aeronáutica y espacial de Europa, Airbus, y Voyager Space, uno de los líderes mundiales en exploración espacial

Una casa de madera de... ¡476.000 años!

La estructura de madera más antigua del mundo ha sido hallada en Zambia y los arqueólogos afirman que fue moldeada intencionalmente con herramientas, lo que demuestra las habilidades cognitivas de los antepasados ??del Homo sapiens

¿Cómo será el primer hotel espacial en el futuro?

Tim Alatorre, arquitecto y Director de Operaciones de la empresa ABOVE SPACE (antes conocida como Orbital Assembly), desvelará en SUTUS by Les Roches todos los avances del proyecto, conocido como "Pioneer Station"

China y el 6G, contra los submarinos espía

Científicos del gigante asiático recurren a la tecnología 6G para 'cazar' submarinos mediante un dispositivo lo suficientemente pequeño como para caber dentro de un dron