REDACCIÓN 'EL OBSERVATORIO'
Volcanólogos y geólogos de la Lithium Americas Corporation, GNS Science y la Universidad Estatal de Oregón informan que la conocida como la 'Caldera McDermitt', en la frontera de Nevada y Oregón, podría albergar una de las minas de litio más grandes de la Tierra.
En su estudio, publicado en la revista Science Advances, Thomas Benson, Matthew Coble y John Dilles estudiaron partes del lugar y desarrollaron una teoría para explicar cómo se formó tanto litio en esta zona de Norteamérica que se formó hace unos 19 millones de años.
En las últimas décadas, el litio se ha convertido en un metal altamente preciado, principalmente debido a su uso en las nuevas tecnologías. Ya no sólo para las mencionadas baterías, sino también su uso está muy extendido en la industria aeroespacial, para la fabricación de componentes; o en la medicina, donde este mineral se utiliza para tratar trastornos bipolares y depresiones.
El litio tiene una alta densidad de energía y un peso muy ligero, lo que le hacen muy atractivo para casi cualquier sector industrial. Y es que su valor sigue aumentando cada vez más.
La Caldera McDermitt tiene aproximadamente 45 kilómetros de largo y 35 kilómetros de ancho, y se formó en el Mioceno a raíz de las explosiones volcánicas de Yellowstone. Una caldera es una estructura geológica circular o elíptica, que se forma después de una erupción explosiva en la que el magma debajo de un volcán se vacía rápidamente, dejando un gran vacío subterráneo.
En 2017 Lithium Americas, compañía canadiense de explotación de recursos minerales, adquirió una participación en el lugar y comenzó a realizar prospección. No sin antes encontrarse con una fuerte oposición de los lugareños y de las reservas nativas americanas allí ubicadas. Aunque finalmente obtuvieron el derecho de un juez federal de EE.UU. para comenzar las extracciones mineras.
Desde entonces, su equipo de investigación ha estado recolectando y analizando muestras, buscando el mejor lugar para iniciar la búsqueda de litio. En su artículo, los investigadores sugieren una teoría que explica la ingente cantidad de este metal alcalino en la Caldera McDermitt: después de que un volcán entrara en erupción -creando, entre otros, litio-, se produjo un enriquecimiento hidrotermal en la zona.
A partir de aquí, el profundo magma subterráneo se abrió camino hacia el centro de lo que hoy es la caldera, provocando la formación de las Montañas Rocosas de Montana. A medida que esto sucedía, se crearon fallas, fisuras y fracturas, permitiendo así que el litio se filtrara hacia la superficie. Por todo ello, concluyen, el litio es tan abundante allí.
Ahora esta empresa espera obtener grandes beneficios con la explotación de este material, mientras continúan las manifestaciones en contra de los vecinos del lugar, que temen ver destruido este paraje y amenazada su tranquilidad. Un problema con el que la compañía se ha encontrado a lo largo y ancho del mundo, allí donde comienza a perforar.
Como paradoja a estas protestas, EE.UU sigue siendo uno de los países donde más ventas de teléfonos móviles se producen al año.