REDACCIÓN 'EL OBSERVATORIO'
La partida llegará a Defensa a través de una transferencia de crédito del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, "con el objetivo de potenciar las capacidades propias, aumentar el conocimiento de la tecnología 5G y sus vulnerabilidades y, con ello, mejorar en la seguridad, velocidad, confidencialidad e integridad de las comunicaciones”, según señalan desde el ministerio.
Hay que tener en cuenta que el estándar 5G incorpora numerosas mejoras de seguridad, con mejores protocolos de autenticación, generalización del cifrado de datos e incremento de la privacidad para el suscriptor, por citar solo algunas virtudes con respecto al 4G. Y es que esta Quinta Generación de redes móviles posibilitará al CNI desarrollar mejor su trabajo en materia de ciberseguridad.
Tal y como citan en el digital El Debate, esta ejecución se trataría de un nuevo logro de la directora del CNI Esperanza Casteleiro, quien ya consiguió que los Servicios de Inteligencia españoles, considerados como uno de los mejores del mundo, tuvieran el mayor presupuesto anual de su historia en este 2023. Hablamos de 337 millones de euros, frente a los 322 millones de 2022.
Ya el pasado mes de abril, Casteleiro consiguió otros 16 millones extras para reforzar toda la ciberseguridad de las administraciones públicas. Una partida para, entre otros, desarrollar una nube segura clasificada.
Hay que tener muy en cuenta actualmente de que existen ciberamenazas que pueden atentar contra la seguridad nacional, el Estado de derecho, la prosperidad económica y el normal funcionamiento de la sociedad y de las Administraciones públicas españolas. Para ello, en 2004 se creó el Centro Criptológico Nacional (CCN), organismo dependiente del CNI.
Los principales esfuerzos del CCN se encaminan a reducir los riesgos y amenazas provenientes del ciberespacio, a través de su Equipo de Respuesta ante Incidentes de Seguridad de la Información (CCN-CERT).