REDACCIÓN 'EL OBSERVATORIO'
Sateliot, la compañía española que lanzará la primera constelación de nanosatélites de baja órbita para dar cobertura 5G al 'Internet de las Cosas' (IoT, por sus siglas en inglés) -de la que ya hablamos en este diario-, se ha integrado ahora en el conocido como proyecto 'Ether' que impulsa la Unión Europea y cuyo objetico es crear una red de redes inteligente 6G espacial y terrestre basada en el uso de Inteligencia Artificial.
La empresa participará en este proyecto ofreciendo su ya mencionada red satelital para permitir la conexión de su arquitectura de satélites 'non terrestrial network' (NTN), de manera que esta se una al resto de redes. Así pues, se construirá un sistema basado en una arquitectura espacio-aérea-terrestre unificada y de múltiples capas, posibilitando aprovechar los beneficios de la IA y del aprendizaje automático para la optimización de esta megared.
'Ether', que significa sElf-evolving terrestrial/non- Terrestrial Hybrid n E two R ks, forma parte del programa de investigación e innovación 'Horizonte Europa' de la UE y cuenta con una inversión púbico-privada de 1.800 millones de euros. La idea es garantizar el liderazgo y la soberanía tecnológica de Europa en la industria espacial.
Además de Sateliot, forman parte de este consorcio un total de 13 socios de 10 países diferentes (Chipre, Grecia, Irlanda, Luxemburgo, Polonia, Portugal, España, Suecia, Suiza, Reino Unido), conformando así un ecosistema empresarial muy completo capaz de generar potentes sinergias.
Estos socios multidispciplinares proceden de: la industria (Collins Aerospace, Orange Polska y Avanti Communications); del sector universitario (Universidad de Luxemburgo, Universidad Aristóteles de Tesalónica y la Universidad Linkoping de Suecia); de la investigación (i2CAT, Centro Nacional de Investigación Científica Demokritos); y de la pyme (Ubiwhere, Computación cercana, Net Ai Tech y Martel Innovate).