New SpaceLand

De China a Marte... ¡en 39 días!

El misterioso reactor nuclear espacial de China, que supuestamente podría alimentar 10 Estaciones Espaciales Internacionales, sería aplicable a las futuras misiones espaciales al Planeta Rojo a Neptuno, para llegar en un tiempo récord
Imágenes generadas por IA

REDACCIÓN 'EL OBSERVATORIO'

Poco se sabe sobre las especificaciones técnicas del proyecto e, incluso, todas las noticias que aparecían al respecto hasta hace poco en medios chinos han desaparecido. Salvo esta información alojada en archive.org (y a ver cuánto dura).

En noviembre pasado, el South China Morning Post informaba que el gigante asiático estaba desarrollando un potente reactor nuclear para sus misiones a la Luna, Marte y Neptuno. Dos investigadores involucrados en el proyecto confirmaban que se había completado el diseño de ingeniería de una máquina prototipo.

Ahora, el reconocido portal SpaceNews ha informado de que el reactor ha superado una exhaustiva evaluación de rendimiento por parte del Ministerio de Ciencia y Tecnología de China. Sin embargo, los medios de comunicación chinos citados por la publicación no revelaban detalle técnico alguno del reactor. El ocultismo era patente, y más ahora que ha desaparecido de la red cualquier noticia reciente de en qué fase está este megaproyecto.

Diseñado por la Academia China de Ciencias, este reactor dinámico puede generar hasta un megavatio de electricidad para el suministro de energía y la propulsión de naves espaciales. Es decir, 100 veces más potente que su homólogo tecnológico de la NASA y que se usará en 2030 para que, a priori, los humanos ya estén viviendo y trabajando en la Luna como parte de las misiones Artemis.

Esta potencia es lo suficientemente increíble como para alimentar el equivalente de 10 Estaciones Espaciales Internacionales, según SpaceNews. Un proyecto del que se empezaron a hacer eco los medios especializados internacionales allá por 2019, y cuya financiación exclusiva proviene -como no- del gobierno de Xi Jinping.

Las misiones espaciales, mejor con energía nuclear

Las misiones a los planetas de nuestro sistema solar reciben niveles extremadamente bajos de energía del sol, lo que hace que la generación de energía solar sea inútil. Para tales misiones pues, los sistemas de fisión nuclear ofrecerían grandes niveles de potencia y propulsión eléctrica.

China tiene experiencia en el uso de energía nuclear en misiones espaciales, como el aterrizador lunar 'Chang'e 3', que utilizó un generador nuclear alimentado con plutonio para sobrevivir a la fría noche selenita de dos semanas de duración.

Un artículo reciente en Scientia Sinica Technologica detalla los planes de China para explorar Neptuno, Tritón (la luna más grande de este planeta) y sus anillos utilizando una nave espacial propulsada por un sistema nuclear de 10 kilovatios. No cabe duda de que los chinos quieren estar un paso por delante del resto de naciones en la creciente carrera espacial.

Con todo ello, la Agencia Espacial Nacional China está trabajando sin descanso en la creación supermotores de iones con una potencia de 200 megavatios, que lleven una nave a Marte en tan solo 39 días. Estos propulsores de iones son extremadamente eficientes y requieren una cantidad mínima de combustible. Funcionan mediante la aplicación de un campo magnético que controla el movimiento de los electrones en un elemento, como el xenón o el kriptón, y los ioniza para acelerarlos, generando así la fuerza necesaria para impulsar la nave.

Se trata de un desafío tecnológico muy ambicioso, considerando que los motores de iones convencionales tienen una potencia típica que oscila entre uno y siete kilovatios.

Estados Unidos necesita moverse rápidamente

"Competidores estratégicos, incluida China, están invirtiendo agresivamente en una amplia gama de tecnologías espaciales, incluida la energía nuclear y la propulsión", ha asegurado Bhavya Lal, asesor principal de presupuesto y finanzas de la NASA. "Estados Unidos necesita moverse a un ritmo rápido para mantenerse competitivo y seguir siendo líder en la comunidad espacial global".

Anteriormente, la NASA había discutido cómo los sistemas de propulsión eléctrica nuclear podrían acelerar las misiones tripuladas a Marte, en comparación con los cohetes químicos tradicionales. Los avances en la fisión y fusión nuclear han de ser imperativos en un futuro cercano para los viajes espaciales profundos. La energía nuclear podría suministrar electricidad para sistemas e instrumentos de a bordo y para mantener una presencia humana prolongada en los cuerpos celestes de nuestro sistema solar.

Actualmente, la NASA, DARPA (la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa) y el propio Departamento de Defensa tienen proyectos nucleares en curso.

En definitiva, algo queda muy claro: nuestro futuro espacial pasa por el átomo.

Noticias relacionadas

Airbus presentará oficialmente 'StarLab' en SUTUS

Pensada como el relevo a la Estación Espacial Internacional, la habitabilidad y la sostenibilidad se darán la mano en StarLab. Un proyecto conjunto entre la mayor compañía aeronáutica y espacial de Europa, Airbus, y Voyager Space, uno de los líderes mundiales en exploración espacial

Una casa de madera de... ¡476.000 años!

La estructura de madera más antigua del mundo ha sido hallada en Zambia y los arqueólogos afirman que fue moldeada intencionalmente con herramientas, lo que demuestra las habilidades cognitivas de los antepasados ??del Homo sapiens

¿Cómo será el primer hotel espacial en el futuro?

Tim Alatorre, arquitecto y Director de Operaciones de la empresa ABOVE SPACE (antes conocida como Orbital Assembly), desvelará en SUTUS by Les Roches todos los avances del proyecto, conocido como "Pioneer Station"

China y el 6G, contra los submarinos espía

Científicos del gigante asiático recurren a la tecnología 6G para 'cazar' submarinos mediante un dispositivo lo suficientemente pequeño como para caber dentro de un dron