Metaverso

Metaverso, paraíso fiscal

La experta fiscal por Harvard Christine Kim afirma que los ingresos y la riqueza que genera el Metaverso deberían estar sujetos a impuestos inmediatos
Foto: iStock | Lemon_tm

REDACCIÓN 'EL OBSERVATORIO'

La jurista y profesora de derecho de la Universidad Yeshiva de Nueva York, Christine Kim, ha publicado recientemente un artículo de investigación que detalla los argumentos para no sólo tributar en el Metaverso, sino también para tratarlo como un laboratorio para experimentar con políticas fiscales de vanguardia.

En el documento, denominado simplemente “Gravar el Metaverso”, Kim sostiene que esta realidad virtual permite a sus usuarios crear y generar riqueza completamente dentro de su ecosistema. Según Kim, este floreciente sector patrimonial debería regularse mediante un código fiscal: "Debido a que la actividad económica dentro del Metaverso satisface las definiciones de ingreso de Haig-Simons y Glenshaw Glass, su exclusión creará un paraíso fiscal".

Y es que un reciente informe de Bloomberg cifra en 500 mil millones de dólares el valor actual de la economía en el Metaverso, y se estima que llegue a los 936.600 millones de dólares para 2030.

El documento continúa explicando que la capacidad que tiene el Metaverso para “registrar toda la actividad digital y rastrear la riqueza individual” posibilitaría que los gobiernos puedan investigar y gravar los ingresos inmediatamente después de obtenerlos.

En este sentido, Kim señala que existen dos métodos plausibles para hacer cumplir la ley fiscal en el Metaverso. El primero implicaría que plataformas individuales retuvieran los impuestos en nombre de los usuarios. Y el segundo, que Kim considera menos preferible, se conoce como impuesto de residencia y se basaría en plataformas que mandan información tributaria a los usuarios, quienes luego presentarían y pagarían sus propias obligaciones fiscales.

El artículo también sostiene que gravar el Metaverso presenta más oportunidades para los legisladores, incluso aquellos que normalmente no estarían interesados en la Web3 y la tecnología de la realidad virtual que puso de moda Facebook.

"El Metaverso puede ser un laboratorio para experimentar -a nivel fiscal-", asegura la experta fiscal por Harvard. Además, agrega que "tiene el potencial suficiente como para simular escenarios que son poco probables que ocurran alguna vez en el mundo físico".

Para el experto en tributación internacional, Luis Noguera, de la consultoría global KPMG, "desde el punto de vista español, no cabe duda de que si una empresa o individuo residente fiscal en España obtiene cualquier tipo de renta en un Metaverso debería estar sometida a tributación en España bajo una obligación personal como sujeto pasivo del impuesto correspondiente".

Noguera prosigue, "ahora bien, puede no suceder lo mismo en el caso de un no-residente fiscal en España. Aquellas personas o entidades no-residentes que obtengan rentas en un Metaverso, a pesar de que simule el territorio español, por ahora no dan potestad a la Administración tributaria a reclamar parte del pastel".

En resumen, muchos expertos proponen agilidad en la legislación en dicha materia, para regular cuanto antes la economía digital y el Metaverso, enfocándose en acuerdos entre múltiples partes para impulsar estos nuevos modelos de negocio. Algo que deberá garantizar siempre la transparencia, la seguridad y la confianza para los ciudadanos en general, usuarios o no del Metaverso.

Noticias relacionadas

Airbus presentará oficialmente 'StarLab' en SUTUS

Pensada como el relevo a la Estación Espacial Internacional, la habitabilidad y la sostenibilidad se darán la mano en StarLab. Un proyecto conjunto entre la mayor compañía aeronáutica y espacial de Europa, Airbus, y Voyager Space, uno de los líderes mundiales en exploración espacial

Una casa de madera de... ¡476.000 años!

La estructura de madera más antigua del mundo ha sido hallada en Zambia y los arqueólogos afirman que fue moldeada intencionalmente con herramientas, lo que demuestra las habilidades cognitivas de los antepasados ??del Homo sapiens

¿Cómo será el primer hotel espacial en el futuro?

Tim Alatorre, arquitecto y Director de Operaciones de la empresa ABOVE SPACE (antes conocida como Orbital Assembly), desvelará en SUTUS by Les Roches todos los avances del proyecto, conocido como "Pioneer Station"

China y el 6G, contra los submarinos espía

Científicos del gigante asiático recurren a la tecnología 6G para 'cazar' submarinos mediante un dispositivo lo suficientemente pequeño como para caber dentro de un dron